Planeando mi semana como Docente



Entonces primero tomo mi cuaderno de apuntes y realizo un boceto de cronograma, en donde es claro los nombres de los días y las horas, por que el ser de este cronograma LAS ACTIVIDADES…permanece en blanco por varias horas.

Y que hago mientras tanto?…intento escuchar entre música infantil que me dé un toque de “inspiración” y otra porción de música que me ínsita más a bailar que ha escribir.


Después descubro que antes que nada lo primero que bebo definir es el PROPÓSITO, cuál es el propósito con el que llegare ésta semana al aula de un Jardín Infantil con chicos entre los 2 y los 3 años?


RESPONDIENDO A UN PROPÓSITO


Las implicaciones a la hora de definir un propósito pedagógico tienen que girar en torno a:
  • Los contenidos establecidos o propuestos
  • Los actores participantes (estudiantes, maestros y directivos)
  • Los tiempos y espacios determinados
  • Las formas metodológicas para abordar la situación
  • Y por supuesto el ideal que se persigue.

Respondiendo a mi propio propósito tendría que decir que…

Quiero en esta primera semana de clase en el jardín infantil identificar las cualidades de los niños, los cronogramas de la institución y las condiciones de espacio y materiales con la que cuenta el centro.

Entonces mi propósito…

CONOCER LAS DINÁMICAS BAJO LAS CUALES SE ORIENTA

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN “EL JARDÍN

INFANTIL…”.


Boceto de la RUTA DE TRABAJO


Cuando planeas en definitiva persigues que tus acciones en el aula tengan lógica y sean secuenciales, así los contenidos que quieres desarrollar tendrán fundamento y eco en los estudiantes. Pero sin lugar a dudas después que entras al aula “EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” que habías diseñado se transforma, gira, pierde el hilo, etc., y es necesario estar preparado también para ello, vivir la incertidumbre y disfrutar del azar.

Es necesario aclarar que el jardín ya tiene determinado un plan de trabajo y los horarios para el desarrollo del mismo, sin embargo al interior del aula el mundo es distinto, por ello se hace necesario tener una guía que complemente y enriquezca las rutinas establecidas por el centro.

UN LUNES CUALQUIERA




Es el primer día que entras al jardín y con toda la alegría de estar allí, ingresas con una enorme sonrisa que es difícil ocultar, así que el resto del mundo ya inserto en las rutinas, los procedimientos, los esquemas y formatos, se detiene a verte e inevitablemente piensa: “sus primeros días, tan inocente la novata”.

Lo único que pienso es que esta será una experiencia diferentes, es que mi paso aquí tiene que ser para algo mejor, es que ahora seré maestra y no coordinador o directivo, por lo que continuo con mi sonrisa hasta llegar al aula.  


Lo primero que siento es EL MUNDO DE LOS COLORES, y entonces no paro de SONREÍR!!





En el aula la tarde trascurre entre colores, crayones, papel, música, juegos, más sonrisas, peleas por un juguete, legos, carros, babes, una pequeña cocina y mucha comidita de mentiras, libros y libros, una sala de estar para leer, una gran alfombra con formas de colores y una mesa para compartir juntos un Snack.


Cuál es tu color favorito? A qué se parece ese color?

Qué cosas son de ese color?



Estos son algunos de las movimientos expresivos de Pedrito y Carlitos.


También el día fue para observar como toman en sus manitas el color, que tipo de trazos libremente realizan los niños, que dominio tienen con sus dados, cual es la noción del espacio y como se relacionan con el material, los recursos y sus compañeros.

DEL MARTES NI HABLAR!!!!



Era mi segundo día y SORPRESA, como en todos los lugares del mundo, la institución tenía preparada con anterioridad una celebración por motivo de GRATITUD, así que no había planeación y rutinas que funcionara, todo giro en torno a “los gorritos” que las maestras con cuidado diseñaban y construían con poca ayuda de los niños, para que fueran estos quienes en un abrir y cerrar de ojos los arruinaran. Y donde está el sentido de las cosas?

Un día como estos, le llamo yo: “Manos a la obra y a improvisar se dijo”.

Y QUE RESULTARÍA EL MIÉRCOLES?


Después de observar algunos aspectos el lunes, para el miércoles les plantee a los niños colorear una forma ya diseñada en papel, una mariposa, para que exploren con su color de preferencia como pintar al interior de una figura.



Nuevamente establecemos una conversación con los chicos, ya que en primer día no llegaron muchas palabras de ellos, esta vez creo que ya no tenían miedo a LA NUEVA PROFESORA, o al menos el miedo y/o rechazo en algunos casos no era tan notorio. Por lo que salieron más palabras, breves comentarios que me sirvieron para improvisar una corta historia de los colores que decían y las cosas que nombraban.

La tarde transcurrió entre un poco de juego libre por las diferentes estaciones del aula y un juego de interacción con los objetos, formas y colores del aula. Instrucciones como párate en el círculo amarillo de la carpeta, siéntate en la silla azul de la mesa, busca una juguete de color rojo fueron las que orientaron a los niños para relacionarse con el espacio y los objetos.

POR QUÉ LLORA EL NIÑO?



Hoy experimente una de mis primeras equivocaciones frente el contacto del niño con su obra. Había dado las instrucciones y los chicos ya habían reconocido el material y los tiempos para desarrollarla. Pero mientras exploraban la actividad note que el color de la forma era demasiado claro casi no te reconocía por lo que pensé que los niños no podrían colorearlo bien, entonces rápidamente pase por cada uno de ellos repasando la forma de sus manitas con un color negro, pensé que así ellos podrían identificar mejor la forma, peor para mi total sorpresa después de repasar las manitas de Juanito, el empezó a llorar y cada vez más fuerte, luego tiro su crayón y por ultimo empujo su hoja de pintura lejos de su área de trabajo, por lo que note inmediatamente que arruine su “obra”, después de esto Juanito no quiso empezar de nuevo y se negó rotundamente a continuar con la actividad.

Hoy me dolió la razón por la que lloro el niño, hoy salí desconcertada y poco alegría me resulto el resto de la tarde, Juanito estaba triste y tenía toda razón yo había estropeado su momento creativo.


La cabeza de colores. Audio cuento narrado en español castellano

ESTO YA TERMINA Y YO APENAS EMPEZANDO






Cuando con pequeños se trata es fundamental la repetición

de actividades, así se generan  rutinas que

pedagógicamente le ayudaran a los niños para adaptar

nuevos aprendizajes a sus rutinas, adquirir nuevas

habilidades y desarrollar diferentes destrezas.


Por ello resulta necesario generar secuencias de actividades

que generen argumento unas con otras, el aprendizaje no

será aislado y el niño desde la exploración en diferentes

actividades podrá dominar un contenido en su complejidad.

Repetición-memorización-composición

Corporal: ésta vez escuchamos varias veces la canción de

los colores y con la repetición de la melodía buscamos que

los niños memoricen palabras y expresen su gestualidad al

comprender y reproducir la canción.


Plástica: invente historias cortas a partir de un breve

imagen que realice delante de los niños, después ellos

expresaran su propia idea al tener un modelo

físico y una historia para imaginar.

Expresiones del Paisaje


Expresiones de Lluvia




Expresiones Arcoiris



…Y AL FINAL



Entonces al final del día puedes tener una


deliciosa sensación en tu corazón de que las


cosas fueron tal vez mejor de lo que


planeaste y porque no…hasta los días en


donde nada dio resultado sería tal vez


porque algo tenías que APRENDER.